Cuterebriasis o miasis en perros
Urgencia: Puede esperar
Pronóstico: Reservado

La cuterebriasis es una enfermedad parasitaria causada por las Cuterebras que afecta a los principalmente a conejos y roedores pero que también puede atacar a los perros. La Cuterebra es un tipo de mosca que deposita sus larvas en el interior de los animales. 

Las moscas dejan sus larvas en heridas abiertas, orificios naturales y mucosas del perro. En ese momento empieza la migración de las larvas que pueden acabar en distintos sitios:

  • En la piel y causan la miasis
  • En el cerebro y provocan la cuterebriasis cerebroespinal
  • En el sistema respiratorio

Cuando migran a la piel que es en la mayoría de ocasiones en los perros, provocan pequeños bultos que pueden alcanzar un tamaño de tres a cinco centímetros de largo caracterizados por un pequeño poro central por el que respiran las larvas (también sirve para salir cuando acaba el periodo de maduración)

En algunas partes del mundo es una enfermedad estacional (de verano), mientras que en lugares cálidos puede presentarse prácticamente todo el año porque las moscas están activas durante períodos más largos del año.  

Síntomas

El perro presentará gusanos debajo de la piel, verrugas por donde salen a respirar, fiebre y lesiones oftalmológicas. La condición puede afectar también al sistema respiratorio (tos y dificultad para respirar) y al neurológico (mareos, ceguera o parálisis).

Causas

Contacto con las pequeñas moscas de la familia de las Cuterebras o roedores o conejos infectados.

Diagnóstico

La indicación más clara de una infección por cuterebra es un bulto con un poro en piel. Aún así el veterinario querrá descartar alergias causados por parásitos pulmonares, rabia, moquillo y gusanos del corazón

Si la mascota también presentara lesiones en el ojo, también se descartará que no sea por una infestación de larvas parasitarias más graves, que si no se diagnostica a tiempo, podría provocar una ceguera permanente.

Tratamiento

Si las larvas se encuentran al final de su etapa migratoria y se han asentado debajo de la piel, los ojos o la nariz, el veterinario podrá eliminarlas de forma segura. Los quistes se pueden abrir de forma quirúrgica y eliminar las larvas. Las manifestaciones de migración pulmonar se pueden solventar con antiparasitarios de amplio espectro y corticosteroides. Pero, si el parásito ha migrado al cerebro y ha provocado daño neuronal, la eutanasia puede ser la única solución. 

Es recomendable aplicar mensualmente productos preventivos para el control de pulgas o garrapatas para evitar que las larvas se desarrollen en el perro.