Tumor venéreo transmisible en perros: tumores de transmisión sexual
Urgencia: Puede esperar
Pronóstico: Bueno

Un tumor venéreo transmisible sexualmente (TVTC) es un tumor que se transmite básicamente durante el apareamiento. El tumo habitualmente se encuentra en el aparato genital tanto de la hembra como del macho aunque en ocasiones es posible encontrarlo en otras partes del cuerpo como el rostro, la boca, la lengua, los ojos, la nariz o las patas. En estos casos también se puede transmitir por lamido, olfateo o mordeduras.

La TVT se suele ver en perros jóvenes que aún no han sido castrados.  Suele observarse un mayor número de casos en ciudades grandes y en climas templados o cálidos.

Síntomas

Puede observar una masa tumoral roja que sobresale de la membrana superficial de la vagina o del pene. La masa de tejido puede romperse con la manipulación. También se pueden observar gotas de sangre que gotean desde la vagina o el prepucio peneano. El perro generalmente lamerá el área afectada con frecuencia. Los perros afectados normalmente también experimentan mal olor y dolor al orinar o aparearse.


Causas

La vía de contagio sexual es la más habitual, cuando se entra en contacto directo con células tumorales de un animal enfermo. Las pequeñas lesiones que se producen en la mucosa del pene y vagina durante la cópula sirven de entrada para las células tumorales. También puede transmitirse vía oral.

Diagnóstico

Primero deberá descartar infección en la orina o un crecimiento de la próstata, en caso de los machos; asimismo se llevará a cabo un examen físico de los genitales.  El TVTC en perros se diagnostica mediante citología, por lo que requerirá de tomar muestras del área lesionada mediante aspiración con aguja fina. 

Para confirmar el diagnóstico, en ocasiones el veterinario tendrá que solicitar una biopsia.

El diagnóstico visual incluirá radiografías de tórax y de abdomen para comprobar si ha habido metástasis. El veterinario se encargará de palpar los ganglios linfáticos del área afectada para determinar si hay metástasis.


Tratamiento

En algunos canes, se requiere intervención quirúrgica de la masa para después iniciar la terapia médica; pudiendo ser quimioterapia o radioterapia, dependiendo la gravedad y el avance de las células cancerígenas. Estos tratamientos suelen prolongarse 3 a 6 semanas. En caso de la radioterapia puede ser necesaria solo una sesión. 

El perro debe mantener un buen plan de alimentación y reposo tras recibir ciertos medicamentos o tratamientos que pueden provocar una disminución de las defensas del cuerpo, haciéndolo más susceptible a infecciones, a veces graves. El veterinario establecerá un plan de seguimiento para el tratamiento posterior y exámenes de rutina.